jueves, 19 de noviembre de 2009

Narrar como habitar

Foto y texto: Harmida Rubio
Narrar es un oficio inquieto y antiguo, como las ciudades. El contar la vida, la pasada o la posible es una forma de catarsis, una reflexión sobre el ayer, una invocación, un puente hacia el futuro. Al narrar se recuenta y se construye. En torno al narrador (el juglar, el filósofo, el artista, el poeta), la sociedad se congrega en un espacio público a imaginar historias, a pensarlas, a crear las propias.

A través de narraciones vamos viviendo las distintas etapas de la vida. Cuando somos niños nos dirigen al espacio de los sueños con historias, y son éstas las que nos llevamos en la mente no sólo al dormirnos, sino en la vigilia y durante toda nuestra vida.
Cuando crecemos, ya no nos conformamos con que nos cuenten, necesitamos ser ahora nosotros quienes inventemos lo que pasa. Nos volvemos protagonistas y nos hacemos adictos a las anécdotas.
Los griegos pensaban que las cosas ocurrían solo para que los humanos pudieran contarlas. Así es, necesitamos reconocernos en nuestras mentes, en nuestros espacios, voltear atrás, rememorar y conmemorar. Acordarnos en conjunto de las experiencias propias y las de grupo. Finalmente la palabra “contar” tiene inmersos dos significados: el de narrar, pero también el de enumerar, el de pensar y calcular.

Así, las sociedades también se construyen de historias. Los imaginarios en los cuales están soportadas las mantienen unidas, cohesionadas en un mismo espacio al pasar del tiempo. La historia, las tradiciones, las promesas de campaña, las añoranzas, la idea de prosperidad, son narraciones que generan acciones en lo individual y en lo colectivo.
Nos alimentamos de narraciones: la religión, la ciencia, la creación artística, la filosofía, cada una de ellas se expone al mundo también a través de historias. Sin embargo, las historias dependen mucho de sus personajes, pero también de sus escenarios. Julio Sánchez Juárez, revolucionario en la enseñanza de la arquitectura en el Estado de Veracruz decía “la arquitectura es el escenario para la vida”; y tenía toda la razón. Dependiendo de las calles, los árboles, las luces, los tugurios, los parques, las casas, las azoteas; las historias serán distintas. Así también lo afirma Enrique Vargas, creador del Teatro de los Sentidos: “Se podría decir que la ciudad en que vivimos es nuestra coprotagonista, nuestra pareja de baile. ¿Sería yo el mismo si tuviera que bailar con Londres, con Sao Paulo, con Nairobi o con Bogotá?…lo que hace posible a una ciudad, lo que le da forma no es su estructura visible sino la invisible, la creada por los hilos que los habitantes de la ciudad tejen entre sí, consigo mismos, con su entorno y con sus mitos de origen.”

sábado, 7 de noviembre de 2009

Tamés: Lunes de muertos

Aunque un poco atrasada la publicación, aquí los dejo con las siempre gratas ilustraciones del arquitecto Jorge Tamés.
Colombia


Bolivia

Argentina

jueves, 5 de noviembre de 2009

Ejercicio 5: Sigue el camino

Foto: Harmida Rubio


Después de una pequeña ausencia, regresamos con otro ejercicio. Ahora se trata de ponernos en movimiento en la ciudad, y de poner en movimiento nuestra creatividad.
Se trata de seguir algo, alguien, o nada... ir caminando por la ciudad y de repente seguir un muro largo, irlo viendo con todos sus detalles, y esperar a ver qué pasa cuando se acabe. Seguir una calle, seguir un coche, un grupo de hormigas, unos patos, la luna cuando vamos en el camión, los zapatos de otros, algun sonido, los pájaros del parque...hasta alguna persona desconocida (claro que sin convertirnos en acosadores).

En ese itinerario de nuestro "seguimiento", seguramente pasarán cosas, o por lo menos nos quedará alguna reflexión que se pueda convertir en texto. A veces perderse en la ciudad deja muchas historias, pero ya queda a decisión de cada quien.

Suerte con sus "seguimientos" y esperamos sus historias. ¡A escribir!

viernes, 23 de octubre de 2009

Aviso a todos los inquilinos...


Texto y foto por: Selim Castro


Lasví, unpardebolsasdeplásticopeleando, completamenteenervadas. Seayudabanconsusasasparadesplazarseporelpisodelacocina. Consusbocassemordían, siesqueestapalabrapuedeaplicarsealcaso. Searrancabanjironesquevolabanporlacocina. Soloseescuchabaelruidodelplásticoestrujado, comocuandosebuscaalgoenellas. Lesgritéytratandodeapartarlasuname“mordió”. Finalmenteseparadaslasarrojéalcubodebasura. Noandendescalzosenlacocina, hayunpocodesangre.

jueves, 22 de octubre de 2009

Abismos ajenos...

Foto: M'jaïl (flickr)


Texto Por: Tuky Mario Vettoretti


De aquí soy; del abismo que lleva al alma.
Soy del lugar en el que el humo se queda en pausa
y donde se materializa el amor.

- ?se que?
- Se materializa el amor.
- Eso es importante.

Soy del lugar en donde se escuchan los silencios,
en donde se encierran las palabras
y luego se liberan en negras babas.

- o azules o rojas (las babas)
… con rojo es grosería.

Soy de aquí, donde se mama tan bien el sexo,
donde se vive libre y se otorga redención.

Soy del lugar que a;oro y del cobijo de tus pensamientos,
de la sutil esquina en la que me quedo de tus labios,
de tu mar inmenso en que me empapo de bondad.

Soy del hueco que te representa,
por donde pasan arrasando tus suspiros a la voz de un solo grito
que no cesa por dolor.

- ¿y cuando te cosan los labios y tu badajo lo hagan vientre?
- A libertarnos vengan nuevas voces y nos bañen de su sed.
- ¿que nos conviden de su sed?
- Y que se haga de ella una sola.
Y sea parte de todos los sufrimientos humanos.
Y liberte la añoranza por envidia a la negación.

Es en abismos ajenos donde te cuido, donde te gesto.
Es en abismos ajenos, donde tu voz se hace mía también.


o... Desde tu boca

martes, 20 de octubre de 2009

Ejercicio 4: Tu historia en corto

Fotograma del cortometraje "Medianeras" de Gustavo Taretto


Este es uno de los retos más grandes pero divertidos dentro del taller. Se trata de hacer un guión cinematográfico para un cortometraje.
Obviamente el guión debe ser de una historia de creación propia, que puede ser alguna basada en los ejercicios anteriores, una guardada por ahí, o directamente una nueva.
Explico a grandes rasgos la estructura de un guión cinematográfico:


Descripción por escenas:
Número de la escena. Interior/exterior. Lugar. Momento de la escena.
Descripción de la escena incluyendo caracterísitcas del espacio, de la situación y de los personajes.
En estas líneas no puede usarse la frase "se ve", más bien hay que describir directamente las cosas y las situaciones, porque es evidente que se verá en pantalla. Tampoco es válido describir los lugares ni las personas de manera abstracta "se le nota triste" o "es una calle melancólica". Hay que tratar de dar esas ideas con el uso secuencial de imágenes.

Ejemplo:
ESCENA 1: Interior. Casa. Noche.
Llueve afuera. La casa es grande, descuidada, hay pintura despegada en algunas zonas de los muros, en las que se alcanzan a ver los tabiques que hay detrás. En el techo resquebrajado, como dos grandes firmas, están dos grietas muy profundas, como brazos de árbol.


Introduccion de personajes:
Cuando un personaje nuevo entra a escena; es decir, uno que no ha aparecido antes en la narración; su nombre se pone en mayúsculas. Las veces posteriores que se le mencione ya será en mayúsculas y minúsculas. Si los personajes no tienen nombre, pueden denominarse Ël, Élla, Eso.
ESCENA 7: Interior. Sala, Noche:
Un relámpago aparece en la ventana. Sigue lloviendo intensamente. Unos zapatos negros lustrosos y pequeños se acercan a la cubeta, se paran a un lado de ella cautelosamente. Unas manos también pequeñas toman el borde de la cubeta para moverla unos dos centímetros. El blues ahora toma nitidez. ENRIQUE, un chico de menos de un metro de altura, con el pelo larguísimo, tiene la cara enrojecida y los ojos encendidos, presiona fuerte los labios, éstos empiezan a temblar, hasta que hace salir un grito de desesperación.


Diálogos:
Las palabras dichas en voz alta o en voz en off por los personajes o el narrador, se pondrán al centro de la página, con alineación centrada también.


ENRIQUE:
¡Yo no sé qué se piensa ese! ¡Es bien sabido que aquí no puede entrar cualquiera!


¿Cómo manejar el cambio de escenas?
La escena es otra cuando cambia el contexto (espacio) y/o la situción (tiempo). Pudiendo haber escenas que se desarrollen en un mismo lugar pero que en ellas se perciba el cambio del día a la noche; y pudiendo haber escenas en las que los personajes caminen de un espacio a otro pero con una continuidad de la situación.
Es decir, cuando sea necesario para la narración cambiar de situación y/o de espacio; se abrirá otra escena.
Pues en términos generales esa es la estructura técnica de un guión LITERARIO, para cortometraje. Aclaramos que es el guión literario, ya que el guión técnico especifica movimientos de cámara y tipos de tomas, y no es el fin de este ejercicio.

Pues ¡a crear tu historia en corto y que te diviertas!

lunes, 19 de octubre de 2009

Tamés: Otros infinitos



Texto e ilustraciones: Arq. Jorge Tamés y Batta